BIENVENIDA

Estimados colegas y amigos, este es el Blog creado por la Coordinación de Educación Física del CEIP-Paysandú, para que todos podamos compartir experiencias, noticias y proyectos. Esperamos su participación. Gracias


miércoles, 16 de marzo de 2011

“LA COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE EFICAZ EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE”

Aporte: Prof. Alejandra Blanco. CEIP-PDU.


En la Educación Física y el deporte, las relaciones entre los alumnos-deportistas  y sus profesores  son de vital importancia. Un problema determinante en el rendimiento hoy en día lo constituye la comunicación empleada y los niveles de motivación manejados en  la escuela y/o liceo. 
Todos sabemos que la comunicación es un elemento decisivo; no todas las personas tienen presente que la comunicación no es solo hablar sino también escuchar.
En este artículo repasare diferentes aspectos sobre la comunicación verbal y no verbal y lo fundamental (o importante) de la escucha activa. Que es determinante  a la hora de entablar una comunicación (dando una serie de consejos) con nuestros alumnos en el aula o en el terreno de juego para que se produzca un aprendizaje adecuado.

INTRODUCCIÓN: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Existen numerosas discusiones en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación, por lo que hace que existan numerosas definiciones al respecto. En términos generales, la  comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Podemos afirmar que es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Significa poner en común e implica compartir.
La comunicación se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando en la medida en la que el hombre lo hacía, de forma es consustancial al mismo. Se dice que la comunicación humana es un proceso:
• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor-Receptor estático, pues los roles se intercambian.
• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes (en algunos casos)

Para comunicarnos no basta escribir o hablar, es pertinente considerar los aspectos culturales y contextuales de los pueblos y sociedades. En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara. Todo esto nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal. 

Elementos del proceso comunicativo
El proceso de la comunicación consta de los siguientes elementos: fuente, emisor, código, mensaje, receptor, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje: tener en mente al receptor, pensar el contenido con anticipación, ser breve y organizar el mensaje cuidadosamente, saber usar el canal adecuado, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. La conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal por ello debe saberse aprovechar en toda su dimensión.
 Funciones de la comunicación 
Siguiendo a Amorós (2007) la comunicación se tendría las siguientes funciones dentro de un grupo:
• Informativa: relacionada con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, formación de hábitos, habilidades y convicciones. 
• Control: La comunicación controla el comportamiento individual.
• Motivación: esclareciendo qué es lo que se debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que debe hacerse para optimizar el rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación.
• Expresión emocional: Un medio para interactuar con los demás.



Otras funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo serían:
• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que la situación demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal • Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarla, y proceder en consecuencia.

COMUNICACIÓN Y DOCENCIA
Según Fernández y Cuadrado (2008) describen las estrategias comunicativas verbales y no-verbales  que docentes y alumnos emplean durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y como principal conclusión extraen que el nivel de conocimiento y consciencia que los profesores presentan sobre los comportamientos comunicativos no-verbales es inversamente proporcional al que presentan en relación a sus conductas verbales. Es decir, que los docentes son más conscientes de las estrategias verbales que utilizan y de los efectos que desean provocar en sus alumnos.
Para ello es importante realizar una práctica educativa desde una visión multidisciplinaria, unificadora y coherente, como plantea Tobón (2004), como fundamento para crear un espacio de comprensión y de acción que permita articular el lenguaje y la pedagogía en las modalidades estratégicas de la interacción comunicativa. Debemos preparar a los profesionales de la educación para que sepan cómo, cuándo, con quién, dónde y, sobre todo, con qué intención pueden utilizar las estructuras y los medios lingüísticos de que disponen. Que sean capaces según la situación de adecuarse al contexto y utilizar diferentes estrategias comunicativas, que pueda comprender y producir enunciados adecuados a intenciones disímiles desde el punto de vista comunicativo.


Los profesores reconocen puntualmente muchos de los recursos lingüísticos que utilizan para hacer más compresible el conocimiento. Sin embargo, en otras ocasiones, no conocen en qué momento de su enseñanza emplean recursos y la intencionalidad clara de sus efectos. Según Fernández y Cuadrado (2008) son los años de práctica docente los que les llevan a rutinizar algunas de sus intervenciones educativas, de esta manera y como comenta López (2007), se hace necesaria la puesta en práctica de estrategias comunicativas conscientes que optimicen la dinámica de clase, mejore la información inicial, así como los feedbacks que sean necesarios.
Durante esos años de práctica los profesores son capaces de adquirir niveles de conciencia en determinadas conductas no verbales, sobre todo las localizadas en los movimientos de brazos y manos, pero  desconocen cuándo y por qué recurren a determinadas expresiones faciales, miradas o desplazamientos por el aula. Igualmente los recursos comunicativos que se van a emplear en el aula deben ir variando según el tipo de persona a la que se dirige, así cuando el ritmo de aprendizaje de los alumnos sea más lento que el de los compañeros, las preguntas se van a volver más sencillas y cerradas, las repeticiones van a ser más numerosas, así como diferentes las formas de comunicar una misma idea. A la hora de comunicar  mensajes debemos tener en cuenta tanto la emisión como la recepción de los mismos, y la naturaleza del propio mensaje. Esto nos alerta en cuento a que:
• A veces damos por sentado que nuestros alumnos saben qué y cómo pensamos, pero ya que gran parte de nuestra comunicación es no verbal, puede no estar tan clara para ellos.
• En segundo término parte del éxito en las comunicaciones se desprende de saber escuchar. Debemos retroalimentar a nuestros alumnos, pero también escucharlos, no solo en referencia al mensaje verbal sino también al no verbal: expresiones de la cara, gestos o comportamientos.
• En tercer término el mensaje puede ser enviado a través de palabras, expresiones, gestos, etc. Cuando este no se envía claramente el resultado es a menudo confuso, mal entendido y puede llevar a error.

a) La comunicación verbal
A pesar de los grandes avances que se han producido en la tecnología y los diferentes medios que en la actualidad se utilizan para comunicar, la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. La conversación es un arte. Un buen maestro o entrenador debe ser un buen comunicador. En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante como se dice. Para que se produzca una buena comunicación se debe cuidar la vocalización,  la entonación y el timbre, y mucho más cuando no tenemos delante a la persona o personas con la que hablamos, pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal. 
b) La comunicación no verbal
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Se estima que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
 La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal. Suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Sistemas de comunicación no verbal:
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa..., forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. A menudo las personas olvidan que lo que hacen es un medio de comunicación en la medida en que otros lo interpretan (consciente o inconscientemente).
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: códigos universales (compartidos por todos) y no universales (particulares).
c) Escucha activa
En muchas ocasiones los profesores solamente hablan y apenas escuchan a sus alumnos en clase. Un buen comunicador ha de conocer a sus alumnos individual y colectivamente. Para ello será importante que el educador preste la atención necesaria a sus alumnos, a todo lo que trasmiten éstos en el tiempo que comparten. El saber escuchar dentro del aula puede ayudar a la hora de trabajar con los alumnos y proporciona unas ventajas y unos beneficios adecuados a la hora de dar clases. Villalobos (2008) describe los siguientes beneficios: eleva la autoestima de la persona que habla, en este caso el alumno, pero en el caso de colectivos deportivos pueden ser jugadores, cuerpo técnico. También se aprende y ayuda a conocer las interioridades del colectivo deportivo, sus dificultades y virtudes.
En el ámbito deportivo para que una comunicación sea efectiva, debe producirse en el menor tiempo necesario posible, sin extenderse mucho ni divagar, utilizando los recursos adecuadamente. El dominio de las diferentes formas de comunicación nos va a ayudar a la hora de plantear nuestras clases en el aula, y no sólo el tener un buen diseño o una adecuada planificación de los objetivos a conseguir en nuestras sesiones para que el aprendizaje sea el adecuado.


COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
Para que el aprendizaje de los alumnos sea el adecuado deberemos tener en cuenta una serie de pasos a seguir antes, durante y después de cada sesión:
Antes de iniciar la sesión. Es importante que el alumno se sienta integrado en la misma. Para ello, cuando sea posible, los alumnos deberán formar parte de las decisiones que se tomen al respecto, considerando sus motivaciones, consiguiendo así una mayor vinculación del alumno con el trabajo a realizar.
Antes de plantear una sesión en ocasiones damos por sentado que las actividades, juegos o ejercicios que estamos elaborando son los más adecuados para los alumnos y después nos damos cuenta que la sesión no ha sido del todo satisfactoria, ni como esperábamos. La comunicación entre profesor-alumno, o entrenador-jugador toma una importancia relevante en este momento, una escucha activa puede ayudar a describir diferentes propuestas sobre la metodología a desempeñar y denota una confianza por parte del educador hacia sus alumnos que va a ayudar a que éstos adquieran un mayor compromiso.
Durante la sesión: Una vez elaboradas las sesiones a realizar, o estructuradas las ideas y los propósitos a conseguir es importante la materialización de los ejercicios, la forma en que actuemos y realicemos el trabajo durante la sesión será un factor de tanta influencia como el propio interés en consolidar los cambios. Por este motivo, debemos obligarnos a seguir unos patrones de conducta idóneos para dicha situación, tanto en la forma de expresarnos, como en la pura metodología a emplear.
Al finalizar la sesión es importante reflexionar con los alumnos sobre los ejercicios realizados, hacerles comprender que había una utilidad en las acciones planteadas, que cada una de las actividades estaban enfocadas a la consecución de un objetivo específico o global, y todo ello para reforzar el aprendizaje, para que éste sea significativo, además de una motivación extra en los alumnos.
Es importante señalar que acciones han estado bien realizadas y las que necesitaban de mejora. Debe lograrse una participación activa en la conversación, y han de exponer sus ideas, ideas que serán recogidas por el maestro para un posible ajuste de sesiones posteriores.
CONCLUSIÓN
Ser un buen comunicador es una de las competencias que deberían poseer todos los docentes para ejercer la compleja y difícil tarea de enseñar. Se trata de una competencia fundamental por su transversalidad: el habla del docente es el vehículo que le sirve para relacionarse con sus estudiantes, para crear un clima emocional positivo en el aula, para explicar conceptos complejos, anécdotas y narraciones que despiertan el interés y la curiosidad de los alumnos (Castellá, 2007).
Es importante señalar que el proceso de comunicación se produce en todo momento, no sólo cuando hablamos, si no también cuando estamos sentados, cuando nos desplazamos, cuando miramos, cuando movemos las manos.  Un simple movimiento puede transmitirnos numerosos mensajes, y un buen profesor ha de ser un buen comunicador, no sólo es suficiente con tener unos conocimientos adecuados si después esos conocimientos no sabe transmitirlos a los alumnos. Pero además el buen docente ha de saber escuchar a sus alumnos para que éstos se sientan partícipes del proceso enseñanza-aprendizaje y encaren las actividades desde otra perspectiva más motivadora, ofreciendo a los alumnos la posibilidad de tener una experiencia satisfactoria.  
BIBLIOGRAFÍA
Amorós, E. (2007) Comportamiento organizacional. Biblioteca Virtual EUMEDNET. En www.eumed.net/libros/2007a/231/
Castellá i Lindon, J. M. (2007). Entender(se) en clase: las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Graó. Barcelona.
Fernández, Inmaculada; Cuadrado, Isabel (2008).  ¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no verbales que utilizan en el aula?. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 46/6. 10 de julio de 2008.
López Gutiérrez, Carlos J. (2007). Propuesta de un programa de estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades básicas en escolares de primer ciclo en Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Tobón Franco, R. (2004) Estrategias comunicativas en la educación: hacia un modelo semiótico-pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia.

2 comentarios:

Carlos J. López dijo...

Autoría del trabajo original presentado en este blog:

http://www.inderef.com/content/category/3/50/110/

Seño Lili * Educación Física dijo...

excelente trabajo, coincido plenamente
gracias por compartir
saludos